
Un tribunal de Jamaica emitió esta semana una orden histórica en favor de la comunidad Rastafari, al instruir a la policía devolver 295 libras de ganjah incautadas a la organización Zion Yard, reconocida por el uso sacramental de la planta dentro de sus prácticas religiosas.

Cannabis medicinal
La decisión reafirma el derecho constitucional de los rastafaris a emplear la ganja como parte de sus ceremonias espirituales, un reclamo que el movimiento viene sosteniendo durante décadas frente a la criminalización y persecución.
Sin embargo, el fallo también dejó en evidencia un hecho alarmante: 124 libras de la marihuana confiscada permanecen desaparecidas, lo que podría derivar en una investigación contra la policía por irregularidades en la custodia de la evidencia.
“Esto no es solo un triunfo legal, sino una reivindicación cultural y espiritual para nuestro pueblo”, expresó un representante de Zion Yard, que además exigió transparencia en el esclarecimiento de la desaparición parcial del cargamento.
El caso ha generado un amplio debate en Jamaica sobre el respeto a la libertad religiosa y el trato que reciben las comunidades rastafaris por parte de las autoridades. Diversas voces dentro del movimiento cultural y social señalan que, a pesar de los avances legales en torno a la despenalización y el uso sacramental de la planta, aún persisten prácticas discriminatorias que deben erradicarse.
Para la comunidad rastafari, la ganjah no es una droga, sino una hierba sagrada utilizada para la meditación, la conexión espiritual y el fortalecimiento de la conciencia. Este fallo judicial marca un nuevo precedente que podría impulsar cambios en la relación entre el Estado y los rastafaris, aunque la sombra de la ganjah perdida mantiene abierto un conflicto legal y moral de gran alcance.
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
RSS